¿A DONDE VA EL HOMBRE CUANDO MUERE? parte 1:

Norelly Learning / Pedro Aviles Zapata

Managua, Nicaragua. -20.10.16

Cuantas preguntas tenemos para entender la Muerte? 

QUE ES LA VIDA Y/O LA MUERTE

La muerte es el término de la vida? Que sucede después que morimos?

·         Primera de Corintios:
21 Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos.

La muerte (física) es el término de la vida que a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. Referencia: http://definición/muerte/

Al inicio de escribir este material he sido consciente que tiene que ver con lo social, religioso o en memorias personales y de otros que he recopilado: mis propósitos y perspectivas en su contenido solo tiene el valor de enfocarles que la Muerte es inevitable y que busquemos aprender más de esa transición: estoy consciente que los enfoques que plasmo en este documento pueden ser fácilmente mal interpretados y pero de eso se trata que, aprendamos más sobre ese estado del cual mucho se dice.

Me encantaría decirles a los que lean este material, que ha sido recopilado estudiado y organizado de tal manera que cada cual pueda sacar sus propias conclusiones: quizás, no toda la enseñanza  que he encontrado lo pueda agrupar en este trabajo, pero soy consciente de que tendrá diferentes interpretaciones, no es un estudio científico, sino una manera de cómo podemos ver la vida y la Muerte.

También hago la observación que este documento no ha sido revisado ni aprobado por ninguna organización, y que todo lo que escribo es mi responsabilidad e intención de reafirmar y decirles que hay vida después de la Muerte.

Todos nos hacemos la pregunta. ¿Y después de la muerte que sucede?  El Evangelio nos enseña lo siguiente:
La palabra de Dios enseña que el alma es lo que hace del hombre ser un individuo racional con entendimiento que solo Dios la puede dar, porque el creador hizo al ser humano a su imagen
·         Génesis:
16 Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer;
       
17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comieres, de cierto morirás. 

Entonces que es la muerte? La muerte es la separación del cuerpo físico y el espíritu alma.

·         “La muerte no es lo que algunos imaginan.  Es sólo como irse a otra habitación. A llí hallaremos… a los preciados hombres y mujeres, y a los dulces pequeños que hemos amado y perdidoReferencia Presidente Thomas S. Monson, http://es.thomasmonson.com/421/citas-de-thomas-s-monson-sobre-la-muerte

La respuesta es que ambas son como el día y la noche: cuando se tiene la vida debemos de reconocer y aceptar que recorremos un camino que nos acerca a la muerte y, que en nuestro estado físico, no la podemos evitar. La muerte puede decirse que es la continuación de una vida en el más allá, por lo tanto, el ser humano debe reconocer su sentido y su finalidad: entender que sólo a través de la muerte puede suceder un progreso hacia otra vida. La cual significa más que sólo el morir del cuerpo material. 
Referencia: http://es.figu.org/ensenanza-del-espiritu/la-vida-y-la-muerte

Por lo general, tenemos miedo enfrentarnos a la Muerte y cuando no estamos preparados para recibirla o coquetear con ella y poco sabemos nos da miedo pensarlo, entonces meditemos;

·         la vida está separada de la muerte?
No, ambas se pertenecen, la vida está ligada a la muerte;

·         mira el hombre el verdadero sentido de la muerte y de la vida?
No, pero se puede hacer a través de la conciencia, y es importante reconocer que desde que nacemos vamos en busca de lo inevitable que está presente en cada minuto, hora, día, mes o año.
·         se debe de tener miedo a morir?

No, este acto es un cambio como el día y la noche; es natural vernos crecer y de igual manera es aceptable comprender que un día nuestro espíritu que nos da vida, se marchará para experimentar otro tiempo en el plan de felicidad eterna o de sufrimiento.

El miedo a la muerte es un factor muy importante de tenerlo en consideración cuando sentimos que se aproxima ese acontecimiento: puesto que se viene a la memoria el recordar que tipo de personas fuimos ante la sociedad y, más cuando lo tratamos a través de la religión; hay que conocer que cada creencia religiosa tiene diferentes formas de aceptar la muerte, desde luego hay que reconocer que algunas personas agonizantes tienen la necesidad de orar, cantar o piden la asistencia de un religioso o que les oficien en su nombre un acto religioso, (misas, cultos, etc) por sus buenas acciones o le ayuden arrepentirse por los daños ocasionados, etc.

En las enseñanzas del Presidente Brigham Young, encontramos la siguiente enseñanza:
·      Toda persona que conozca el principio de la vida eterna debería considerar su cuerpo como de la tierra, terrenal. Nuestro cuerpo debe retornar a su madre tierra. Es cierto que para la mayoría de la gente es una idea deplorable el que nuestro espíritu deba, por cierto tiempo indeterminado, separarse de nuestro cuerpo, y miles y millones se han visto sujetos a esta aflicción durante su vida. Si comprendieran el propósito de esta probación y los verdaderos principios de la vida eterna, sabrían que es una pequeñez que el cuerpo sufra y muera (DBY, 368).

Por qué causa incertidumbre el saber que mañana moriremos?

Muchos nos preguntamos, a dónde va el hombre cuando muere? Como si no estuviésemos claro acerca de lo que dicen las Escrituras: pero bien, muchos hemos leído y escuchado acerca de este tema y de otros que se relacionan, pero aun no estamos claro.

Desde la antigüedad hasta este tiempo nos hemos preguntado acerca de lo que acontecerá el día que abramos la puerta de la muerte, o crucemos el velo que separa la vida y la muerte, más sin embargo, nos acecha la incertidumbre,, que será de nosotros?

Rubén Darío en su hermoso poema “Lo Fatal”, describe en cada verso la necesidad del arrepentimiento, al reconocer que a pesar del vasto conocimiento de la vida física que tenía, no conocía nada de la vida espiritual, ni de dónde venimos y hacia dónde vamos.

En el poema Lo Fatal de acuerdo a Jhon Monsalve, se recogen las siguientes características para tomarse en cuenta. como el asco a la vida y una inmensa tristeza, acompañada de angustia y de melancolía” Referencia Jhon Monsalve – análisis literario “Lo Fatal, “Rubén Darío.

Lo fatal
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por


lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
             ¡y no saber adónde vamos,
              ni de dónde venimos...!

En cuanto a lo que narra y a lo que significa, vemos lo siguiente:

Habla de la muerte. Habla de la vida. Las contrapone. Es el grito del deseo de la muerte y el miedo a morir. El yo poético toma como dichosa la piedra por no sentir, pues no hay más martirio, más pesadumbre, que ser conscientes de la vida, del sentimiento de vivir. Podría tomarse como un poema existencialista, pero entendido dentro de las características del movimiento literario: El asco a la vida y una inmensa tristeza, acompañada de angustia y de melancolía.

Es también el sufrimiento de la vida y el mal que hace pensar en la muerte. La preocupación de que pronto todo va acabar, y ojalá acabe, pero ojalá no porque da miedo. Sufrir por lo desconocido. El miedo viene de ahí: de lo desconocido, de donde también viene el sufrimiento. Y la proximidad de la muerte, y el no querer morir por miedo, y el querer morir por hastío. Y por último la oposición más clara: la incertidumbre de no saber a dónde vamos y lo inexplicable de saber de dónde vinimos. Referencia Jhon Monsalve- lengua y literatura, Lo fatal, de Rubén Darío,




Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE ENFRENTA EL EVANGELISTA GARY LEE

QUIÉN NO RECUERDA " EL CIRCO FIRULICHE" UN HOMBRE HECHO HISTORIA

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA AVILÉS